viernes, 4 de diciembre de 2009

EL ORIGEN DE LAS TRADICIONES CRISTIANAS Por Alejandro Cardenas Aguilar y Juan Jurado Perez

A todos nos parece habitual montar el árbol de Navidad por estas fechas, de la misma manera que degustamos mazapán o el roscón de Reyes el día 6 de enero. Pero, ¿nos hemos parado a pensar cuál es el origen de todas estas tradiciones que continuamos, sin darnos cuenta, todos los años por Navidad?




ARBOL DE NAVIDAD
Parece ser que la costumbre del árbol de Navidad nació en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. Estando predicando el misionero británico San Bonifacio un sermón, el día de Navidad, a unos druidas alemanes para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apóstol de los alemanes" derribó uno. El árbol al caer fue destrozando todos los arbustos excepto un pequeño abeto. San Bonifacio, interpretó la supervivencia del arbolito como un milagro, concluyendo su sermón: "Lamémosle el árbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron las Navidades plantando abetos. En el siglo XVI se decoraban los abetos en Alemania para festejar la Navidad; en España no alcanzó popularidad hasta mediados del presente siglo.

Frutas escarchadas en Navidad
Tradicionalmente se dice que el origen es aragonés y murciano, aunque han sido también muy utilizadas en Andalucía y La Mancha para postres. Su uso navideño es bastante reciente. La cobertura del azúcar se usaba para disimular el mal estado de la fruta.






Mazapán
Ya en el siglo IV a.J.C. Arquestrando citaba que los griegos sentían aprecio por unas tortas elaboradas con almendras y miel; el austero Platón llegó a considerarlas poco recomendables para el pueblo heleno. Sin embargo dos ciudades, Venecia y Toledo se apuntan la paternidad de su invención. De acuerdo con la leyenda italiana, el mazapán nació en Venecia hacia el siglo XVI, cuando surgió la idea de fabricar un tipo diferente de pan para combatir el hambre, triturando almendras y azúcar, que fue llamado marzipane o pan de San Marcos en veneración al patrono de la ciudad. Otra historia atribuye la invención al gremio de panaderos italianos, llamados en la Edad Media hermanos de Marcos. Frente a estas versiones, cronistas de Toledo sostienen que fue a raíz de la batalla librada contra los árabes por Alfonso VIII de Castilla en el año 1212 cuando las monjas del convento de San Clemente comenzaron a elaborar cierta clase de pan a base de almendras y azúcar. Otros se inclinan por la teoría de que el mazapán habría entrado en Europa a través de la península ibérica y desde Chipre, Creta, Sicilia y Venecia, siempre de la mano de dos pueblos refinados y golosos: el árabe y el judío.

Navidad el 25 de diciembre
La tradición situaba el Nacimiento de Jesús por el solsticio de invierno; y ya desde el siglo II se celebraba en los primeros días de enero la Teofanía, fiesta de la manifestación del Salvador, en la que se agrupaban su nacimiento, su bautismo y su adoración por los Magos. Pero como unos días antes -el 25 de diciembre- los paganos celebraban el "Natalis Invicti" (=Nacimiento del Invicto, que era el Sol), la Iglesia desglosó la Teofanía (actual fiesta de la Epifanía), la conmemoración del Nacimiento, fijándola para el 25 de diciembre, a fin de que el "Nacimiento del Invicto" pagano cobrara su sentido pleno al significar el Nacimiento del único Invicto, Jesús.

Nochevieja
Desde los inicios del Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce. Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza. En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de, la noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero. En España, la tradición de despedir con uvas el año parece ser que data de 1909.

Pavo en Nochebuena
El pavo llegó a Europa procedente de Méjico, en el primer tercio del siglo XVI. Fue un recuerdo que trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo después de que los aztecas se lo dieran a probar. Allí era conocido con el nombre de guajalote. El pavo vivía también en estado salvaje en los bosques de Canadá. Los franceses que se aficionaron muy pronto a sus carnes lo llamaron dinde (de Indias). El pavo alimentó a los hambrientos colonos ingleses del Mayflower, que desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1620. Desde entonces los americanos celebran esa fecha el día de Acción de Gracias con una comida clásica a base de pavo relleno. En Europa fueron los jesuitas los que lo introdujeron al llevarlo a sus colegios. No faltó por ello gente de intención aviesa que denominó irrespetuosamente a los pavos con el nombre de aquella orden religiosa.

Polvorones y mantecados
De tradición andaluza, tienen su nacimiento en la etapa de las matanzas, pues en su elaboración se usaba la manteca del cerdo. Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla), han sido capitales tradicionales de este dulce.



Turrón
Durante un tiempo, los italianos defendieron la comarca de Cremona como cuna del turrón, aunque estudios posteriores dieron la paternidad a los árabes instalados en España. El primer documento escrito sobre el turrón data de 1603, y en él se describe cómo en la localidad de Jijona se fabricaban turrones. Los turrones de chocolate y frutas son originarios de los años treinta y cuarenta. Otras especialidades, como la yema, son casi coetáneas a las originales. El coco llegó hacia el siglo XVIII.

Uvas con las campanadas de nochevieja
La tradición de tomar las doce uvas se remonta tan sólo a principios de nuestro siglo. La implantación de esta costumbre, que por cierto, es exclusiva de nuestro país, no se debe a motivos religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses económicos. En la Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.

NAVIDAD por Agustias Ponce Ruiz

Vive en cristiano la Navidad!: 10 consejos

Parece evidente que la Navidad se está descristianizando. No sólo porque la simbología religiosa desaparece de ciudades y comercios, sino también por los gastos desorbitados y la mentalidad hedonista con que la vivimos muchos de los que nos consideramos cristianos. Si queremos recristianizarla, hemos de comenzar por vivirla en su sentido más auténtico en el ámbito de nuestras familias. Por si a alguien le sirve, transcribo diez consejos que pienso pueden ayudarnos a ello.


1. San Juan Bautista nos aconsejaba prepararla con conversión personal. ¿Qué mejor conversión que una buena confesión personal como la Iglesia ha dispuesto? Y por supuesto recomendar a nuestros allegados que hagan lo mismo.

2. Los ángeles la anunciaron con Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Hoy mucha gente trata de acomodar la voluntad de Dios a sus intereses personales. ¿Por qué no procuramos nosotros descubrir lo que Dios nos pide personalmente y tratamos de cumplir su voluntad para conseguir la paz interior, y con ésta contribuir a la paz en el mundo?

3. Jesús nace en un pesebre porque no hubo lugar para ellos en la posada. Hay mucha gente en nuestro entorno inmediato que carece de muchas cosas. ¿No podríamos tratar de descubrirlos y ayudarles en su indigencia? Y destinar parte de los gastos que teníamos previstos, para contribuir a las campañas que al respecto se organizan.

4. El hijo de Dios se nos hace como más cercano para que le tratemos con mayor facilidad. Son días para vivir una especial presencia de Dios. Todos los motivos navideños pueden ayudarnos a hacer oración. ¿Por qué no le hacemos caso al Papa y nos decidimos a rezar en familia los misterios de gozo del rosario delante del Belén?

5. Además se nos manifiesta como Niño. ¿No nos estará pidiendo que también nosotros nos hagamos como niños para tratarle, viviendo la Infancia espiritual, como recomendaba San Josemaría Escrivá en su libro Camino? Y que no se nos caigan los anillos por ayudar a los peques de la casa a poner el Belén y cantar villancicos.

6. Los pastores les ofrecieron regalos. Con ellos la Sagrada Familia pudo tener su pequeña celebración material del acontecimiento. Parece lógico que también nosotros celebremos materialmente la fiesta más grande del año y manifestemos nuestro afecto a los seres queridos con regalos. Pero, ¿lo haremos con sobriedad y sin despilfarros, como debió ocurrir en Belén?

7. Dios se hace hombre por amor a los hombres. ¿Sabremos entender su mensaje y manifestar nuestro amor acompañando a los que se encuentran solos, intentando comprender a los que no nos comprenden, y perdonando si por alguien nos sentimos ofendidos?

8. Jesús se nos manifiesta estos días acompañado siempre por María y José. Navidad es una fiesta para celebrarla en familia. ¿Lograremos prescindir de nuestros gustos y preferencias personales, y nos sacrificaremos para conseguir que nuestro hogar sea especialmente en estos días luminoso y alegre? No se logra gastando mucho, si no dándonos a nosotros mismos con iniciativa e ingenio.

9. El Hijo de Dios se hace hombre para que el hombre se haga hijo de Dios. ¿Sabremos estar a la altura de nuestra filiación divina, siendo ejemplares en nuestro comportamiento, y en el cumplimiento de nuestros deberes religiosos sin complejos ni gazmoñerías?

10. En Navidad hay mil motivos para estar alegres. ¿Será nuestra alegría, aquella interior que sale del alma y se transmite a los demás haciéndoles felices? ¡Feliz Navidad a todos los lectores, colaboradores y amigos de Piensaunpoco.com!

INMACULADA por Andres Jurado


La Concepción: Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana.
Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
La Encíclica "Fulgens corona", publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, argumenta así: «Si en un momento determinado la Santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya -al menos durante ese periodo de tiempo, por más breve que fuera- la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre»
Fundamento Bíblico
La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica.
El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Genesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.
En Lucas 1:28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere.
El Apocalipsis narra sobre la «mujer vestida de sol» (Ap 12,1). Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es toda esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.

INMACULADA CONCEPCION FERNANDO & ALEJANDRO

El dogma de la Inmaculada Concepción es un artículo de fe del Catolicismo que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.
Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de María por ser madre de Jesús de Nazaret y sostiene que Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en el Saludo del Ángel (Lc. 1,28) y en la oración del Ave María este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios.

San Efrén (306-373) dice:
Tú y tu Madre sois los únicos que en todo aspecto sois perfectamente hermosos; pues en Ti, Señor, no hay mancilla, ni mácula en tu Madre.
San Efrén, Carmina Nisib. 27color
Otros padres que dan similares alabanzas a María son san Justino, san Ireneo, san Efrén, san Ambrosio y san Agustín.
La idea de María como antítesis de Eva era común y muy desarrollada por los Padres de la Iglesia en los inicios del cristianismo. Igual que una mujer, Eva, había sido la causa de la perdición del género humano, María era causa de la salud al ser la madre del Redentor.
Desde el siglo V existía ya una fiesta a la concepción de santa Ana, fiesta que se inicia en el oriente griego difundiéndose por Italia meridional (en el Siglo VII), Irlanda (desde el siglo IX) e Inglaterra (desde el siglo XI). Durante los siglos XII y XIV surgieron diversas controversias o debates teológicos sobre este asunto. Los papas Sixto IV y Alejandro VII, entre otros, prohibieron las enseñanzas contrarias a la doctrina de la Inmaculada Concepción. El movimiento inmaculista alcanzó gran pujanza durante las edades Media y Moderna gracias a los franciscanos, grandes devotos y propagadores de esta advocación mariana.
La creencia piadosa en la Inmaculada Concepción arraigó especialmente en España. Numerosos templos, capillas, ermitas y monumentos le fueron dedicados, y fue nombrada patrona del reino por Carlos III, quien además creó la Orden de Carlos III en su honor.
La doctrina fue definitivamente definida como dogma de fe y por tanto revestida de los caracteres de infalibilidad e inmutabilidad el día 8 de diciembre de 1854, en la bula Ineffabilis Deus del papa Pío IX. Desde entonces el día 8 de diciembre ha quedado como fecha de la fiesta de la Inmaculada Concepción en toda la Iglesia Católica.
Especial relación con la Inmaculada tienen las apariciones de Lourdes. Bernadette Soubirous declaró que la Virgen María, al ser interpelada sobre su nombre, dijo: Yo soy la Inmaculada Concepción. Usualmente se representa la imagen de esta advocación de Lourdes con una banda azul celeste, color inmaculista, ciñéndole la cintura.
Definición dogmática [editar]
La definición contenida en la bula Ineffabilis Deus, de 8 de diciembre de 1854, es del tenor literal siguiente:
...Para honra de la Santísima Trinidad, para la alegría de la Iglesia católica, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia y que si además osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por el derecho
" Bula Ineffabilis Deus"'[1]
Como dato histórico el historiador y catedrático francés Louis Baunard narra lo siguiente: Pío IX contemplando el mar agitado de Gaeta escuchó y meditó las palabras del Cardenal Luigi Lambruschini: 'Beatísimo Padre, Usted no podrá curar el mundo sino con la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Solo esta definición dogmática podrá restablecer el sentido de las verdades cristianas y retraer las inteligencias de las sendas del naturalismo en las que se pierden'.

El historiador Francesco Guglieta, experto en la vida de Pío IX, señala que el tema del naturalismo, que despreciaba toda verdad sobrenatural, podría considerarse como la cuestión de fondo que impulsó al Papa a la proclamación del dogma: La afirmación de la Concepción Inmaculada de la Virgen ponía sólidas bases para afirmar y consolidar la certeza de la primacía de la gracia y de la obra de la Providencia en la vida de los hombres. Guglieta señala que Pío IX, pese a su entusiasmo, acogió la idea de realizar una consulta con el episcopado mundial, que expresó su parecer positivo, y llevó finalmente a la proclamación del dogma.
Iconografía [editar]
A finales de la Edad Media, con la difusión de esta devoción, aparecieron las primeras imágenes en el arte cristiano representando específicamente este misterio.
En un primer momento, la alusión a la concepción inmaculada de María se hacía mediante la representación de sus padres, san Joaquín y santa Ana, describiendo usualmente el episodio conocido como Abrazo ante la Puerta Dorada, una leyenda piadosa que simboliza la reconciliación de ambos progenitores y la concepción de María libre de todo pecado por intervención sobrenatural de Dios. Este tema iconográfico fue muy usual en el arte Gótico y el Renacimiento.
A partir del siglo XVI, pero más intensamente en los siglos XVII y XVIII, comienza a aparecer la imagen de la Inmaculada con características iconográficas propias. Ya no se alude a sus padres sino que se representa a María con los atributos propios de esta devoción.
Por una lado, se representa a María según describe un pasaje del Apocalipsis: con vestido blanco y manto azul, coronada por doce estrellas, la luna a sus pies, dotada de alas y pisando la serpiente del Génesis, símbolo demoníaco. Esta iconografía será la más popular y característica de la Inmaculada, aunque muchas veces el símbolo de las alas se suprime.
Otras veces aparece la figura de María rodeada de los símbolos de una oración mariana muy popular, la Letanía Lauretana, como el espejo, la torre, la palma o el pozo, todos ellos alusivos a su especial condición de Madre de Dios.
Muy usual en el Barroco será la imagen de la Inmaculada asunta, que une formalmente el tema inmaculista con la creencia en la Asunción de María en cuerpo y alma a los cielos. Así, aparece María rodeada de ángeles en el momento de descender de los Cielos, como criatura pura creada por Dios. Este tipo aparece mezclado muchas veces con los dos anteriores, total o parcialmente, como vemos por ejemplo en las Inmaculadas de Murillo, donde suele aparece María en la Gloria, con la serpiente y el creciente de la luna a los pies y algunos símbolos de la letanía, como la palma.

BELEN VIVIENTE por alejandro y juan

Os invitamos a que vengais a ver nuestro belén viviente en Arcos

viernes, 27 de noviembre de 2009

CRONOLOGIA DE LA IGLESIA

TABLA CRONOLÓGICA DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

EDAD ANTIGUA (siglos I al V)






Siglo I:

33 Pentecostés.
36 Martirio de san Esteban.
37 Conversión de san Pablo.
43 Martirio de Santiago el Mayor.
44-58 Viajes de san Pablo.
1-67 San Pablo en Roma.
4-67 Persecución de Nerón.
7 Martirio de san Pedro y san Pablo.
70 Destrucción de Jerusalén por Tito.
95-96 Persecución de Domiciano.

Siglo Il:

104 Muerte de san Juan.
107 Persecución de Trajano.
165 Persecución de Marco Aurelio.

Siglo III:

202 Edicto de Septimio Severo.
249-251 Persecución de Decio.

Siglo IV:

303-305 Persecución de Diocleciano.
313 Edicto de Milán de Constantino: libertad para la Iglesia.
325 Concilio de Nicea contra Arrio.

Siglo V:

431 Concilio de Efeso contra Nestorio.
451 Concilio de Calcedonia contra Eutiques.
452 Atila llega a las puertas de Roma.
455 Genserico se apodera de Roma.
456 Los visigodos invaden España.





EDAD MEDIA (siglos V al XV)






Siglo V- VI:

476 Caída del Imperio Romano de Occidente.
496 Conversión de Clodoveo, rey de los francos.
586 Conversión del rey Recaredo de España.
597 San Agustin de Cantorbery evangeliza Britania.

Siglo VII:

610 Mahoma funda la religión del Islam. Gran expansión del Islam.
638 Los árabes conquistan Jerusalén.

Siglo VIII:

711 Los musulmanes invaden España.
718 Pelayo inicia en Covadonga la Reconquista.
756 Nacen los «Estados Pontificios».

Siglo IX:

800 Carlomagno es coronado emperador.

Siglo X:

909 Fundación del monastano de Cluny.
962 Otón I es coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
987 Conversión de Rusia al cristianismno.

Siglo XI:

1054 Miguel Cerulario se enfrenta al papa y se produce el Cisma de Oriente.
1073-1085 Pontificado de Gregorio VII. Reforma de la Iglesia.
1078 Jerusalén cae bajo el poder de los turcos.
1096 El papa Urbano II predica la primera Cruzada.
1098 San Roberto funda el Císter.

Siglo XII:

1115 San Bernardo funda el monasterio de Claraval (Císter).
1119 Fundación de la orden de los Caballeros Templarios.

Siglo XIII:

1209 San Francisco de Asís funda los franciscanos.
1215 San Domingo de Guzmán funda la orden de los Predicadores (dominicos).
1232 Creación de la Inquisición pontificia o romana.

Siglo XIV-XV:

1309-1377 Los papas se instalan en Avignon.
1378-1414 Cisma de Occidente.

EDAD MODERNA (siglos XV al XVIII)






Siglo XV:

1450 Invención de la imprenta.
1492 Descubrimiento de América.

Siglo XVI:

1517 Lutero rompe con Roma.
1535 Enrique VIII de Inglaterra rompe con la Iglesia católica.
1537 Fundación de la Compañía de Jesús por san Ignacio de Loyola.
1537-1564 Concilio de Trento.
1562 Reforma del Carmelo por santa Teresa de Jesús.
1562-1598 Guerras de religión en Francia.

Siglo XVII:

1633 Proceso y condena de Galileo.
1643-1715 Reinado de Luis XIV en Francia.
1648 Tratados de Westfalia.

Siglo XVIII:

1717 Fundación de la masonería en Londres.
1751-1772 Publicación de la Enciclopedia en París.
1769 Invención de la máquina de vapor y comienzo de la “revolución industrial”.
1776 Independencia de EE.UU.
1789 Revolución Francesa.
1793 Abolición de la religión católica en Francia.

EDAD CONTEMPORÁNEA (siglos XIX y XX)






Siglo XIX:

1848 “Manifiesto comunista” de Karl Marx.
1854 Proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción.
1858 Apariciones de la Virgen en Lourdes.
1864 Pio IX publica el SyIlabus contra los errores racionalistas.
1870 Concilio Vaticano I. Extinción de los Estados Pontificios.
1891 Encíclica Rerum Novarum sobre la cuestión social.

Siglo XX:

1903-1914 Pontificado de san Pio X.
1907 Encíclica “Pascendi” condenando el “modernismo teológico”.
1914-1918 Primera guerra mundial.
1917 Apariciones de la Virgen en Fátima.
1936-1939 Guerra civil en España.
1939-1945 Segunda guerra mundial.
1939-1958 Pontificado de Pio XIl.
1950 Proclamación del dogma de la Asunción de la Virgen.
1958-1963 Pontificado de Juan XXIII.
1962-1965 Concilio Vaticano Il.
1963 1978 Pontificado de Pablo VI.
1978 Pontificado de Juan Pablo I.
1978 Pontificado de Juan Pablo II.
1982 Primer viaje de Juan Pablo II a España.

La Navidad y sus costumbres

NAVIDAD

Considerada una de las fiestas más importantes de la cristiandad que celebra el nacimiento de Cristo. Es celebrada el 25 de diciembre por las Iglesias Católica y Anglicana. Esta fiesta tiene un tiempo de preparación llamado Adviento que empieza 4 domingos antes del día 25. Posterior a esta fiesta se celebran otras como:

S. Esteban (26 dic.)
S. Juan Evangelista(27dic.)
Santos Inocentes(28 dic.)
María Madre de Dios(1enero)
Epifanía(6 enero)

Las tradiciones navideñas más populares son:

La cena de Navidad:consiste en un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo lugar a esa hora.
Los belenes:consisten en la representación del nacimiento de Jesús, mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella con una estela que también suele colocarse en lo alto del árbol de Navidad.
Los villancicos:canciones o cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. Algunos como Noche de Paz tienen versiones en varios idiomas o ritmos, con el mismo o distinto nombre.
Los polvorones:es un producto típico de la repostería navideña de Andalucía, es una variante o tipo de mantecado y son igualmente dulces de Navidad, ampliamente conocidos en toda España. Son famosos los elaborados en el municipio de Estepa.
Los pestiños:es un dulce navideño típico de Andalucía y otras zonas del sur peninsular, elaborado con masa de harina, frito en aceite de oliva y pasado por miel.
El roscón de Reyes:es un pan dulce festivo de forma anular, adornado con rodajas de fruta cristalizada (escarchada) o confitada de colores variados, que se come en España y otros países hispanos —principalmente México— que se suele tomar el día 6 de enero, el día de Reyes, acompañado de una taza de chocolate. Se puede servir en el desayuno o en la merienda. Suele estar regado con agua de azahar, que le proporcionaría ese dulzor.



Los personajes míticos típicos navideños son:

Los Reyes Magos:en España, Portugal y gran parte de Latinoamérica son los encargados de darles regalos a los niños el 6 de enero, en representación de los regalos llevados a Jesús en su nacimiento


Papá Noel o Santa Claus:en EE.UU. y el Norte de Europa, aunque la expansión comercial de Estados Unidos, ha convertido a Santa Claus en el personaje central de la Navidad en todo el mundo, y ha desplazado el sentido religioso de esta fiesta por el sentido más comercial actual.
Los elfos:ayudan a Santa Claus a repartir los regalos la noche del 24 al 25 de diciembre.

María Vázquez González, José Mª Racero, Juan Manuel Alcaide

viernes, 20 de noviembre de 2009

LAS IGLESIAS EN LA EDAD MEDIA ( por Jose Maria Román Jaén )



Las Catedrales
A partir del siglo XII, y debido a la prosperidad de la época, se desarrollaron las artes, especialmente la arquitectura. La catedral se convirtió en el símbolo permanente de la arquitectura de la Edad Media. Se erigieron magníficos templos en agradecimiento a Dios por las bendiciones otorgadas a su pueblo. Las ciudades competían por tener la más bella catedral con las agujas más altas apuntando al cielo. La mayor inversión de capital durante el periodo, toda una fortuna, se destinó a la construcción de catedrales, cuyas obras tardaban más de un siglo en concluir.
El material predominante en la construcción de las catedrales era la piedra, que minimizaba el peligro de incendios. Por otra parte, el acero escaseaba y el hierro era demasiado endeble para sujetar los inmensos edificios de altura sin precedentes. Los arquitectos desarrollaron nuevas soluciones a viejos problemas, ideando el arco apuntado y los arbotantes para desplazar el peso de la carga de los techos abovedados hacia los macizos soportes de piedra. Las nuevas tecnologías hicieron posible la construcción de grandes catedrales, grandes vidrieras (con frecuencia bellamente adornadas con vidrios de colores) y altas agujas. Los franceses fueron los pioneros en la construcción de las nuevas catedrales. En el 1163, se inició la construcción de Notre Dame en París, que acabó 72 años más tarde. Las obras de la catedral de Chartres comenzaron en 1120, concluyendo en 1224 tras haberse incendiado dos veces durante su construcción.
Las catedrales constituían una gran fuente de prestigio y de orgullo cívico. Por su parte, los devotos y los peregrinos eran un creciente manantial de ingresos para las ciudades con catedral
Ochenta catedrales, varios centenares de iglesias imponentes y millares de pequeños santuarios locales: tal es el balance de lo realizado por los constructores que trabajaron en las canterías de la Edad Media entre los s.XI y XIV. El templo cristiano era el núcleo espiritual y social de la ciudad. En él se rezaba, se enseñaba y se santificaban las fiestas. La edificación de una catedral tradujo la voluntad de reunir a los cristianos, al mismo tiempo que la devoción, y también cierta ansia de prestigio.
Así, la construcción estaba reservada a especialistas altamente cualificados, reunidos en cofradías cuyas tradiciones iniciáticas y técnicas se remontaban el Antiguo Oriente. La existencia de las canterías y el nacimiento del «blanco manto de las catedrales», que se extendió sobre todo el Occidente, fueron el fruto de una estrecha asociación entre los obispos, los canónigos y los maestros de obra.
En los tajos reinaba una rigurosa jerarquía, que iba desde el arquitecto al peón. Este último no formaba parte de la comunidad de los constructores propiamente dicha, que no comprendía más que oficios enseñados por maestros: talladores de piedra, escultores, diseñadores, carpinteros y vidrieros. En las logias construidas a pie de obra aprendían el arte y compartían la comida.
En los talleres no se practicaba el arte por el arte, y tampoco se buscaban solamente satisfacciones estéticas. Conforme a las directrices aplicadas por las escuelas ‘monásticas, como la de Císter, los arquitectos intentaban manifestar los principios de la armonía universal a través de una geometría rigurosa. Los escultores, por su parte, pretendían difundir la historia del mundo y la del hombre, a quien además enseñaban a venerar el trabajo cotidiano y a orientar su destino hacia Dios.Cuáles eran sus relaciones con la Iglesia? Los constructores formaban parte de una comunidad cristiana influida por corrientes religiosas muy diversas. De hecho, se consideraban a sí mismos como herederos de tradiciones llamadas «paganas», a través de las cuales recibían la influencia de mitos antiguos y de procedimientos de construcción transmitidos por sus colegas del Antiguo Oriente. Sin embargo, frente a la jerarquía eclesiástica, los constructores no se presentaban en modo alguno como librepensadores, aunque tampoco renegaban de su independencia de espíritu. Trabajando para mayor gloria de Dios, edificaron las catedrales con el apoyo espiritual y material del clero, alguno de cuyos miembros formaba parte también de sus cofradías. Pero los escultores, por ejemplo, conservaron siempre una libertad real en la elección de los temas, sacando su inspiración tanto de la Biblia como de escritos considerados apócrifos, o del rico repertorio simbólico de la Antigüedad.¿Quién podía participar en la obra? Los constructores eran hombres libres, y acogían en sus cofradías a individuos procedentes de todas las clases sociales. Los miembros del clero y de la nobleza desempeñaron un importante papel en la financiación, e incluso en la dirección, de los trabajos. También un individuo de condición modesta podía, después de haber pasado por los estadios de peón y de aprendiz, acceder a las más altas responsabilidades. Hay que desechar la leyenda de un trabajo benéfico realizado con entusiasmo por los creyentes. En sus talleres cerrados con empalizadas y de acceso prohibido a los profanos, los maestros sólo admitían a profesionales.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Ruta de los templarios por: carlos rivera y jesus camacho

Los monasterios

Durante los disturbios de la Edad Oscura, unos cuantos cristianos fuertemente comprometidos se retiraron de la sociedad para vivir como ermitaños, normalmente en el salvaje e inhóspito límite de la civilización. Los ermitaños, a su vez, inspiraron a los clérigos más convencionales a realizar votos de pobreza y de servicio como respuesta a las enseñanzas de Jesucristo.

Muchos de estos clérigos formaron nuevas comunidades de religiosos afines que recibieron el nombre de monasterios. El Papa Gregorio alentó la construcción de monasterios por toda la Europa cristiana. En algunas zonas de Europa, pronto se convirtieron en los únicos reductos del saber. Hay quien opina, por ejemplo, que los monjes irlandeses preservaron la civilización en sus monasterios. Los monjes irlandeses se desplazaron a otras zonas europeas para enseñar y revivir el interés por el saber. Los monasterios eran la principal fuente de hombres instruidos capaces de ayudar en la administración del gobierno, por lo que muchos adquirieron importancia como asistentes y consejeros reales.

Con el tiempo, los monasterios se enriquecieron por las donaciones de tierras, como le había pasado a la iglesia romana. Se fundaron distintas órdenes religiosas con diferentes objetivos. Algunas vivían replegadas en sus propios intereses; otras formaban a misioneros para enviarlos a tierras salvajes; otras aconsejaban a los papas en materia doctrinal; y otras proporcionaban importantes servicios comunitarios como el cuidado de ancianos y enfermos o el socorro a los necesitados.



Realizado por: José Mª Racero,Juan Manuel Alcaide y Maria Vazquez


viernes, 6 de noviembre de 2009

LOS PRIMEROS CRISTIANOS

MAPA CONCEPTUAL,;MERCEDES HUESO ORTEGA,RAQUEL LOHAIZA GIL




LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA


LOS MONJES por JUANMA ARMINIO

jueves, 5 de noviembre de 2009

LOS PRIMEROS CRISTIANOS


  1. LOS PRIMEROS CRISTIANOS
    DESPUÉS DE LA LECTURA DEL APARTADO CORRESPONDIENTE DE LA UNIDAD, CONTESTA A CADA ÍTEM CON UN CONCEPTO (UNA PALABRA).

    UNA VIDA EN COMUNIDAD

    1. Libro del NT donde se presenta la vida de las primeras comunidades cristianas
    2. El de las primeras comunidades cristianas debe ser siempre el de la Iglesia
    3.Lo que se vivía al interior de la primera comunidad cristiana
    4.Así se sentían todos en la primera comunidad cristiana
    5-Lo que compartían todos en la primera comunidad cristiana
    6- Lugar –aparte del templo- donde se juntaban a orar los primeros cristianos
    7- Celebración que destacaba entre los primeros cristianos (3 palabras)
    8-Término procedente del griego; celebración en las casas de los primeros cristianos
    9-Actividad hacia afuera que desarrollaban los primeros cristianos
    10-Lo que proclamaban y predicaban los primeros cristianos




    AL SERVICIO DE LOS HERMANOS

    11.En un principio, solamente a ellos les correspondían directamente responsabilidades y servicios
    12.Rito ocupado por los apóstoles para responsabilizar a otros de una misión (3 palabras)
    13.Nombre (procedente del latín) dado muy prontamente a esos servicios
    14.Primer y principal servicio –ministerio- que necesitó la primera comunidad (2 palabras)
    15.Segundo ministerio que necesitó la primera comunidad (3 palabras)
    16.Los que juegan papel fundamental en el ministerio de la Palabra
    17.Ellos nombraban a los que debían presidir las nuevas comunidades
    18.Dentro de los Doce, él asume la representación de la Iglesia
    19.En la iglesia primitiva existieron numerosos, no los mismos en todas las comunidades
    20.A finales del s. I, ministerios más estructurados que se definen
    21. Fuente, foco, raíz de todos los ministerios


    NO EXENTA DE CONFLICTOS

    22. De esa religión procedían todos los cristianos
    23. Lo que eran (en las ciudades) los que se convertían al cristianismo
    24. Apóstol que representaba a los cristianos de Jerusalén
    25.Práctica de los judíos que se discutió si imponer a los paganos convertidos
    26. Según Pedro y la Asamblea –Concilio- de Jerusalén eso salva (cumplir la ley no)
    27. Ciudad a la que se envía la resolución adoptada en la Asamblea de Jerusalén
    28. A Él hacen referencia explícita en la carta enviada a Antioquía (2 palabras)
    29. De Él es el tiempo de la Iglesia
    30.Según la Asamblea de Jerusalén, lo que no son los cristianos dentro del judaísmo
    31.Según la Asamblea de Jerusalén, lo que realmente salva (3 palabras)
    32. Con él tuvieron serias dificultades los primeros cristianos (3 palabras)
    33.Persona representante del poder religioso judío (2 palabras)
    34. Institución representante del poder religioso judío
    35. Lo que era Jesús; lo anunciaban los primeros cristianos
    36. No era de los apóstoles, pero sufrió acusaciones del poder religioso judío (primer mártir)


    ABIERTA A TODOS LOS PUEBLOS

    37. De nuevo, una de las actividades más importantes de la primera comunidad
    38. Los primeros cristianos eran conscientes de que debían propagarlo
    39.Nombres de algunos misioneros/as más notables
    40.Ahí acudían los primeros misioneros a anunciar el evangelio
    41. En esa ciudad tuvo su centro el primer núcleo cristiano
    42. Eso sufrieron los primeros cristianos a raíz de lo ocurrido a Esteban
    43. Ciudad de Siria donde se formó una importante y activa comunidad cristiana
    44. Ciudad donde empezaron a llamar ‘cristianos’ a los discípulos de Jesús
    45. Por esa zona se extendió rápidamente el cristianismo gracias a Pablo y Bernabé
    46.Una carta de Pablo hace suponer que ahí hubo una importante comunidad

SAN PABLO, ACTIVIDADES


viernes, 30 de octubre de 2009